La grasienta odisea

cargando_aceite

Cómo buscamos, seleccionamos y filtramos aceite en la ruta

Cuando comenzamos con este cuento del aceite reciclado como combustible, no teníamos idea cómo iba a ser. No importa cuanta información busques o trates de instruirte sobre el tema: debes aprender en la cancha.

Después de 6 meses viajando, la verdad es que hemos aprendido bastante y nos gustaría compartir este conocimiento por si alguien se interesa o le sirve esta información, ya que una de las cosas que más nos preguntan es, justamente, cómo conseguimos aceite y lo limpiamos.

Es importante agregar, que todo lo que aquí compartimos, es cuestionable y mejorable. Nuestra experiencia con el aceite es relativamente nueva, y además el presupuesto que tenemos para mejoras, es casi nulo. Con completa conciencia de lo que un aceite mal filtrado podría ocasionar a nuestro viaje y a nuestra querida Piscola, solo queremos decir que siempre se puede hacer mejor, y que esta es nuestra humilde realidad, por ahora.

De lo bueno, poco

El principal problema de viajar con aceite vegetal reciclado, es el hecho de estar sujeto a diferentes calidades, o, en otras palabras, de cambiar de “proveedor” constantemente.

El no tener certeza de qué tipo de producto es al que nos vamos a enfrentar, nos ha convertido en recolectores bastante selectivos, y a la menor duda sobre la calidad de éste, pues simplemente no lo recibimos.

 

Restos de fritanga flotan en el aceite

Restos de fritanga flotan en el aceite

 

Hay que tener mucho tacto al momento de rechazar una donación, ya que, logísticamente a veces, puede ser bastante engorroso sacar el aceite, y obviamente, nadie quiere enojarse con la persona que tiene todas las ganas de ayudarte, pero que no tiene idea que te mataría tu camioneta en menos de 100 kms. con lo que te está regalando.

Planificar

Lo primero que hacemos antes de recolectar, es planificar dónde y cuánto necesitamos para cubrir el siguiente trayecto. Nuestro vehículo tiene 2 tanques de 60 litros cada uno, siendo uno de estos tanques exclusivo para diesel y el otro para aceite. Aparte de estos tanques, tenemos espacio para cargar  2 tanques más en contenedores de 20 y 17 litros. Con el rendimiento actual de nuestra queridísima «Gorda» (la Piscola), tenemos una independencia, en aceite, y en carretera de 3 tanques, lo que nos da un total cercano a los 1000 kms, más un tanque de diesel, alrededor de 1300 kms!!!

bidones_aceite

Organizando los bidones que filtraremos y calculamos cuánto nos faltará.

Lo ideal es filtrar de a 3 tanques, ya que eso nos da tranquilidad para 1000 kms. y, como veremos mas adelante, nuestro proceso de filtrado, toma bastante tiempo y requiere además, de buen clima, ya que lo realizamos al aire libre.

Por lo tanto, cada vez que vamos de un lugar para otro, debemos tener súper claro cuánto aceite hay en el tanque, cuanto tenemos filtrado, y cuanto tenemos sin filtrar.

Además calcular cuánto nos falta para llegar hasta el próximo punto donde podemos conseguir, y para esto hay que ver si hay pueblos o ciudades entre medio…

Bajo este parámetro, para nosotros lo ideal es recorrer distancias de  300 – 350 kms. Esto nos da un consumo de aproximadamente  1 tanque, y nos permite llegar de un lugar a otro sin parar y usando 95% de aceite y solo 5% diesel… pero eso no siempre pasa…

Hola, mi camioneta funciona con aceite vegetal, me da un poquito?

La siguiente etapa es conseguir el aceite. Es muy importante la presentación, ser amable, tratar de no llegar a horas en que la gente esté muy ocupada, y además tener el “discurso” preparado, ya que mucha gente no tiene idea que se puede usar el aceite quemado como combustible y te miran con cara de “que me está diciendo señor? Hay que ser preciso, claro y sonreír, o poner cara de pena…

recolectando_aceite

Recolectando aceite en nuestra camper

Las cadenas de comida rápida son los peores lugares, a nuestro juicio, donde se puede conseguir aceite. Lo primero es tener que lidiar con gerentes de 21 años con cero capacidad de tomar decisiones, ya que, todas las grandes cadenas poseen pre acuerdos con otras compañías que reciclan. La palabra donación, solo por esta vez ó por favorrrr, resultan en algunos casos.

Los mejores lugares son los restaurantes o bares donde puedes conversar directamente con el dueño o encargado, ya que el trato es mucho más informal y no hay tanta burocracia corporativa para donar. Ellos entienden también que estás viajando y que sólo será una vez, ya que muchos tienen una persona o empresa que les retira el “fritangueo”.

Nosotros ya casi no vamos a cadenas de comida rápida. Lo otro es que nos hemos topado con muy mala calidad en estos lugares, cuando hemos conseguido un poco. Súper sucio, con mucha grasa y agua.

Si la persona accede a donar, la siguiente pregunta es qué tipo de aceite es el que usan. Muchos lugares no utilizan aceite para freír, en vez de esto, utilizan grasa animal o mezclas que tienen muy poco o nula cantidad de aceite vegetal. Es MUY importante saber qué tipo de aceite estas recibiendo.

Los preferidos y más comunes son: Canola, Soya, Maíz, y las mezclas de estos. Existen aceites hidrogenados, parcialmente hidrogenados y sin hidrogenar, siendo preferente los sin hidrogenar. Existen además otros componentes en los aceites que son mezcla,  pero si se pueden usar como TBHQ, ácido cítrico, dimetyl silicona, entre otros.

La segunda pregunta está relacionada con contaminantes. ¿Sabe usted si este aceite ha sido expuesto al agua o químicos? Por ejemplo, al limpiar la freidora, al estar almacenado al exterior o sin techo, etc, etc..? Si es así, adiós y muchas gracias por su tiempo.

El agua es uno de los principales enemigos con los que debemos lidiar y al no tener un lugar donde decantar el aceite y separarlo del agua, es muy importante tener la certeza que lo que estamos recibiendo está libre de este elemento. Al estar en constante movimiento, reducimos casi a cero nuestra capacidad de decantación, que es el proceso natural por el cual el aceite se filtra y las partículas más pesadas, incluyendo el agua, decantan y quedan en el fondo de nuestro contenedor.

La siguiente pregunta odiosa es, sabe usted cuánto tiempo lleva este aceite aquí? Con esto nos haremos una idea de cuánto ha decantado. Mientras más tiempo mejor, pero nosotros en general recibimos aceites que lleven poco tiempo si se ven limpios.

Es bueno explicarle a la persona por que le haces tantas preguntas. Yo siempre digo: “perdona tanta pregunta, pero hemos tenido malas experiencias con algunas donaciones y como entenderás no queremos volver a tenerlas nuevamente.”

Inspección visual

Una vez que hayas pasado la entrevista tipo KGB con la persona a cargo, y si el tipo todavía no quiere matarte o se ve arrepentido de acceder a la donación, viene la parte de inspeccionar visualmente.

Esta etapa es algo que hemos aprendido muy de  a poco y a medida que vayas revisando, vas a encontrar tu manera de seleccionar. Aquí va lo que nosotros consideramos:

Color: Mientras más claro, mejor. Aunque más adelante veremos que no siempre es así, ´pero como primer filtro buscar aceites más claros. Los restaurantes  asiáticos a veces tienen aceites súper oscuros que resultan de la mezcla con salsa de soya , ostras o pescado, ojo con esas mezclas. La regla general dice que un aceite más oscuro, o ha sido usado más veces, o está más contaminado.

Este aceite es claro y transparente... Check!

Este aceite es claro y transparente… Check!

Densidad: Depende mucho de la temperatura exterior. Buscar aceites menos densos, que escurran fácil y que se vean sin “polvillo”. Alejarse de  los aceites cremosos o con medio índice de blancura o aspecto lechoso o aguado.

Bi color. Si el recipiente que lo contiene posee dos colores, es porque la parte inferior son partículas más pesadas o grasas que han decantado. Esto es aceptable si es menos del 10% del total, y hay que tener mucho ojo al sacar el aceite del contenedor para no mezclar la basura con la parte buena. Un  buen truco es perforar el contenedor sobre el color inferior evitando sacar lo del fondo.

aceite_grasa

La prueba del sartén

Si has pasado todas las pruebas anteriores, casi que puedes usar ese aceite para cocinar. Pero  una parte muy importante antes de recibir una pequeña o  gran donación, es eliminar la posibilidad de que contenga agua.

Para esto la manera más sencilla es utilizar un sartén, calentarlo hasta el punto que comience a humear y colocar una pequeña cantidad de aceite en el sartén caliente. Hay gente que utiliza un medidor de temperatura láser. Si el aceite hace crack fuerte y salta, olvídalo, está con mucha agua. Si realiza pequeños cracks pero no salta, yo tampoco lo aceptaría. Si forma burbujas en pequeña cantidad y sin crack, está bien. Y si no forma burbujas ni hace crack, está perfecto y puedes hacer la danza de la victoria frente al dueño del restaurant para demostrarle tu felicidad.

Existen otros métodos para testear el agua, como medir la acidez o valoración («titration» en inglés) pero esto no lo estamos realizando. A  futuro me gustaría estudiar si es posible usar los kits que miden la acidez de las piscinas para medir la acidez del aceite…

Dime lo que cocinas y te diré que aceite tienes

Esto no es regla, pero en general hemos relacionado tipos de restaurantes con calidades de aceite.

Por ejemplo los que fríen carnes, tienden a ser más grasosos, en esta área los de pollo frito últimamente  los estamos evitando.

Los restaurantes asiáticos, en general bien. Los que mejor hemos visto son los japoneses. La comida china tiende a contaminarse con salsas. Al hacer el test del sartén, se nota en los olores que salen.

Los bares en general preparan muchas papas fritas y poseen un aceite bueno.

Los lugares de desayuno fríen mucho tocino, lo que deja el aceite muy contaminado.

Los mexicanos, bien, aunque algunos tienen un poquito de grasa. Lo usan para la preparación de tortillas, lo que aún  no puedo relacionar de donde vendría. Es un aceite claro y limpio.

Grasa, grasa y máaaaas grasa!!!

Grasa, grasa y máaaaas grasa!!!

Eligiendo un lugar para el filtrado

Una vez tenemos nuestro aceite seleccionado, libre de agua y listo para ser limpiado, debemos escoger un lugar para filtrar.

En nuestro caso debemos conectarnos a la corriente, ya que nuestro sistema de filtrado es  a través de una centrifuga. Elegimos este sistema ya que creemos es el mejor que hay disponible de acuerdo a  nuestra realidad. Para ello hablamos con los muchachos de WVO Designs que nos han apoyado durante todo el viaje. La centrifuga es simplemente espectacular y no nos ha dado ningún problema.

Nuestros lugares preferidos son casas particulares de amigos, conocidos o couchsurfers. Luego las bibliotecas públicas, los centros de información turística y las estaciones de servicio. En general la gente accede a ayudarnos.

Filtrando en un Visitor Center en Canadá

Filtrando en un Visitor Center en Canadá

El otro factor importante es el clima. Hay que evitar días nublados, fríos, con posibilidad de lluvia o con mucho viento. Aunque en la práctica hemos filtrado con todos estos elementos atacándonos al mismo tiempo… momento en el cual improvisamos un campamento gitano y cantamos filtrando baja la lluvia… Al estar el aceite frio, hace más lento todo el proceso.

Filtrando bajo viento y marea!

Filtrando bajo viento y marea!

Otra cosa que es muy importante es mantener lo más limpio posible tu área de trabajo. Al trabajar con aceite en grandes cantidades, fijo que vas a salpicar, una o dos gotitas, y en el peor de los casos, puedes derramar uno o dos litros. Es importante tener siempre a mano algo para absorber al aceite, ya sea un paño o toallas.

Nosotros estamos colocando un pedazo de plástico en nuestra área de trabajo, y además tenemos arena de gato a mano, que absorbe el aceite y casi no deja rastro. Algunos Walmart venden una arena de gato que solo cuesta un dólar. Es un excelente controlador de aromas, que cuando estas acampando en tierra de osos y animales salvajes, ayuda bastante.

Pre filtrado y filtrado

Antes de poner el aceite en la centrifuga realizamos un pre filtrado con un balde de 20 litros y una polera. Esto por muy arcaico que parezca es un excelente pre filtro para la centrifuga. No sabemos  a cuantos micrones filtra una polera, pero yo pienso que debe ser alrededor de 100-200.

Ponemos la polera sobre el balde de 20 litros y prefiltramos el aceite

Ponemos la polera sobre el balde de 20 litros y prefiltramos el aceite

La polera nos da un excelente índice de que tan limpio puede estar el aceite.  Mientras se vierte el aceite en el balde nos fijamos en el color y viscosidad de este y si al momento de verterlo vemos un polvillo que comienza a bajar, debemos parar inmediatamente, ya que estos son sedimentos que están en el fondo.

Si el aceite no baja del filtro normalmente se debe a grasa o partículas que tapan la polera. Para removerlo usamos la tapa del envase del aceite.

Una vez pre filtrado, colocamos el contenido en un tanque de 20 litros que tenemos pegado en la parte posterior de la camper. Al tanque, vía una válvula de bola, se conecta la centrifuga por la parte inferior y a la centrifuga 2 mangueras, una para el aceite limpio y otra para el sucio. De esta manera el sistema usa la gravedad para mover el aceite.

Nuestro sistema móvil de filtrado

Nuestro sistema móvil de filtrado

Este sistema nos permite filtrar de a 20 litros cada vez, lo que nos da tiempo suficiente para pre filtrar y filtrar al mismo tiempo. Nuestros tiempos de filtrado en la centrifuga son de 5 galones o 20 litros en 25 a 30 minutos, siendo la temperatura exterior el factor más influyente. El flujo de aceite lo controlamos con la válvula y ya tenemos calculado la posición perfecta para ese flujo de tiempo, ya que es muy importante que no vaya muy rápido para que la centrifuga haga bien su trabajo.

Cada cierto tiempo testeamos el aceite directamente de la manguera que sale de la centrifuga. Tomamos una muestra y se va al sartén a ver si tiene agua. Aprovechamos de inspeccionar visualmente, color, viscosidad y ver si tiene partículas.

>> Ver video filtrando

 

En pedir no hay engaño

Si te resulta imposible conseguir aceite en los restaurantes, cosa que nos pasó mucho en Estados Unidos, siempre está la opción de pedir donaciones. Dónde? Y a quién?  Pues a comunidades de bio combustibles, empresas de biodiesel y a usuarios por supuesto. Nosotros obtuvimos una excelente recepción en el portal de craigslist. Desde gente que tenía muchísimo, hasta  otra que tenía poco, pero que quería ayudarnos para el viaje, o algunos que tenían y ya no tenían el vehículo.

Como sea, siempre hay alguien dispuesto a ayudar a un viajero.

Patrick y Vonnie, de Oregon USA, nos donaron mucho aceite incluso ya filtrado!! Nos llenaron el tanque y varios bidones! Eternamente agradecidos!!!

Patrick y Vonnie, de Oregon USA, nos donaron mucho aceite incluso ya filtrado!! Nos llenaron el tanque y varios bidones! Eternamente agradecidos!!!

Conclusiones

Como pueden ver, sin tener un sistema profesional, nos  hemos arreglado para poder filtrar en la ruta, con aceites y proveedores de distintas ciudades. Es harto trabajo, es sucio, toma tiempo, paciencia y planificación, pero es la manera que elegimos para viajar y estamos felices y orgullosos de cómo hemos aprendido y mejorado.

Lo ideal sería tener un sistema cerrado, con un tanque de decantación o almacenamiento sucio, y uno de almacenamiento limpio. Conectados por mangueras y alimentados por una bomba manual o eléctrica conectada  a un filtro de 100 a 200 micrones y una manguera que alimente el tanque de la camioneta con un pre filtro de agua y combustible.

Para el próximo gran viaje será, por ahora seguiremos tratando de filtrar de la mejor manera posible con los pocos medios que tenemos ya que el presupuesto de viaje se reduce y aún queda mucho por andar.

Ideas, comentarios, o donaciones para mejorar el sistema?

Todo es bienvenido!

7 Respuestas a “La grasienta odisea

  1. Me entere de su viaje por las noticias nacionales y después por el comentario de una ingeniera en la universidad. Me parece muy genial la aventura que están realizando, por lo que he leído sobre la disposición del aceite es lo principal. estoy realizando un proyecto para graduarme como ingeniero ambiental el cual es realizar un análisis de la producción de biodiesel por medios químicos y enzimáticos utilizando el mismo aceite con el cual realizan el viaje, y en parte se como es toda la gestión para buscar donaciones y demás. sin embargo, leer esto me motiva a seguir adelante en mi proyecto, les mando un saludo desde Colombia.

  2. Pingback: Oaxaca, tierra de tapetes y mezcal | upa chalupa·

  3. excelente carolita, aprendí mucho y seguro en 2 años más ya estaremos mucho mas modernos con este sitema y el video quedará para la historia de los buenos descubrimientos y uno de los pioneros en mostrarlo. felicitaciones y animo!!!!! soy su fiel seguidora.
    Muchos besos a los dos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s