Venezuela detrás de la Tele (Parte I)

combustible

[Mayo 2015]

Cuando pensamos en visitar Venezuela para ver con nuestros ojos lo que se estaba viviendo en el país, contactamos a varios venezolanos de distintos estados por CouchSurfing preguntándoles cómo estaba la situación en su zona y si nos recomendaban ir o no y todas las respuestas fueron las mismas:

“Por supuesto que sí! Sólo aléjense de las grandes ciudades y anden con precaución como en cualquier país. Son muy bienvenidos!”

Antes de cruzar, Vic fue a cambiar Pesos Colombianos por Bolívares Fuertes para llegar con algo de plata local a Venezuela ya que es prácticamente un asalto sacar plata del cajero automático allá. El cambio oficial es 6 BsF por 1USD, en cambio en el mercado negro de la frontera te dan entre BsF220 y 250… 40 veces más!!!! (es to en Mayo 2015)

Vic no llevaba bolso ni nada, sólo los bolsillos de los pantalones y además íbamos a cambiar “poco”, como 100USD nada más. Sin saber que el billete más grande era el de 100 BsF y que por supuesto no había suficientes, también le dieron de 50 y de 20.

bsf

Estos fajos equivalen a 100 dólares (Mayo 2015): BsF$250.000

Cruzamos la frontera de Maicao a las 8:30 de la mañana para ir con tiempo en caso de que se presentara algún inconveniente… uno nunca sabe. Una vez cruzando la frontera, 5 kilómetros más allá, nos encontramos con un paro. Cortaron la carretera para manifestar su molestia ya que llevaban una semana sin luz y el gobierno ni nadie hacía nada. “Y qué culpa tenemos nosotros?”, pensábamos. Esperamos unos 20 minutos y abrieron un pedazo del camino.

Un poco más adelante otro paro, donde un chico pedía Bsf$100 (menos de USD$0.50 de esos días), se los dimos y seguimos adelante. Avanzamos 5 kilómetros más y otro paro! Esta vez estuvimos detenidos alrededor de 2 horas, pero nuevamente, todo pacífico. Miramos a nuestro alrededor y vemos puros autos tipo Chevy Malibú de los 70, bien chocados y rayados.

Este es el tipo de auto que se ve en esta zona, pero en centenares!! [foto bajada de Google]

Este es el tipo de auto que se ve en esta zona, pero en centenares!!
[foto bajada de Google]

Vic se bajó de la camioneta a preguntar en cuánto rato más iban a abrir y las respuestas eran todas iguales: “Uuuuy, tienen pa’ rato. Ayer abrieron a las 9 de la noche!”. A armarse de paciencia y esperar. Al final no abrieron tanto más tarde, cobraron BsF$500 (USD$2) esta vez y seguimos.

Luego tuvimos que hacer el ingreso del vehículo a Venezuela. Ya eran las 3 de la tarde y en este pueblo, tampoco había luz, por lo que en el SENIAT -organismo que emite el permiso de importación temporal- no podían imprimir el papel y tuvimos que esperar otra hora a que llegaran con combustible para el generador y poder tener electricidad.

“¿Cómo? Es un país petrolero y no tienen combustible en el pueblo?” No, no tienen. El combustible de estos pueblos fronterizos se va a Colombia como contrabando, el mismísimo que compramos en Uribia, y a ellos no les queda nada y tienen que ir a comprar hasta Maracaibo, 100 kms. más adelante.

Camiones como este abundan en la frontera, cargaditos hasta decir basta de combustible!

Camiones como este abundan en la frontera, cargaditos hasta decir basta de combustible!

A las 4:30 por fin teníamos nuestro permiso y pudimos continuar hacia Maracaibo. Nos dijeron que ya no había más paros en los siguientes pueblos, así que llegaríamos en una hora y media. Avanzamos algunos kilómetros más y frente a nosotros vemos como van cerrando la carretera con neumáticos y troncos. “Noooooo!!!!, por favor déjennos pasaaaaar”. Nada. Había explotado el transformador y tampoco tenían electricidad. Acá habremos estado 4 horas. Conocimos a nuestros vecinos de los autos de al lado, nos fuimos a comprar unas empanadas de mechada –fritas y en masa de arepa- que estaban increíbles y nos instalamos a conversar… qué más íbamos a hacer?

Llegó la noche y seguíamos ahí, sin novedades. Hasta que abrieron el paso y partimos cada uno a su auto, felices.

Y la felicidad no duró mucho…

Adivinen qué!?

Sí, otro paro!!!

Todo esto fue en 20 kilómetros y 13 horas.

Para sumarle adrenalina al asunto, calculamos los kilómetros que nos quedaban a Maracaibo y el diésel que teníamos en el tanque y nos dimos cuenta que no lo íbamos a lograr. Como pensábamos que en Venezuela había combustible de sobra, no cargamos lo suficiente en Colombia. Decidimos hablar con el camionero que teníamos a la derecha y comprarle unos litros de diésel. Ya eran las 11 de la noche y aún nos quedaban 100 kilómetros por delante.

Abrieron el paso y por muchas ganas de que hubiésemos querido salir rajados, no pudimos. Se formó un tapón por ambos lados de la carretera de pura impaciencia y egoísmo. Estuvimos otro buen rato en eso, con la Policía intentando desarmar este enredo, hasta que por fin, pudimos apretar el acelerador a unos maravillosos 80 km/hr.

120 kilómetros y 16 horas más tarde, llegamos a pedir estacionamiento a la Policía de la Vereda del Lago en Maracaibo. Era la 1 de la mañana y estábamos reventados, física y emocionalmente. La Policía nos dejó estacionar hasta las 5 de la mañana porque llegaban personas a hacer deporte el Parque en la madrugada. “Ok, dormiremos 3 horas y media y nos vamos, no se preocupe”.

Cocinamos algo rápido y nos tiramos un piquero a la cama. No podíamos desperdiciar ni un solo minuto de sueño. A descansar que mañana se viene otro día.

Y dónde están las fotos de la historia? Pues no hay! Seguimos el consejo de “escondan sus cámaras y no llamen la atención” y así fue. La Piscola de por sí llama mucho la atención y nos ven como gringos lo que se traduce en dólares. Mientras más sencillos nos veamos nosotros, mejor.

Al día siguiente, a las 5 de la mañana partimos a cargar diésel. Pero no era llegar y elegir una bomba. Acá en Maracaibo la mayoría de las bombas funcionan con un chip, así el Estado sabe cuánto combustible consumes. Nosotros como extranjeros, por supuesto que no teníamos chip, por lo que tuvimos que preguntar dónde podíamos encontrar una bomba sin chip y que tuviera diésel. No dieron las instrucciones y después de darnos un par de vueltas medios perdidos, logramos llegar!

Nos encontramos con una fila de camiones y buses y nos pusimos a la cola. Vic se bajó de la Piscola y se acercó a la Bomba a conversar con los camioneros. Les contó del viaje y que nuestra camioneta funciona con aceite vegetal quemado y por supuesto, no lo podían creer. Lo invitaron a saltarse la cola y pasar al primer lugar, para mostrarles la camioneta y todo el sistema. “Pero no me van a linchar los camioneros por saltarme la fila?”, preguntó Vic al dueño y éste le aseguró que nada pasaría.

Excelente!, nos ahorramos unos buenos minutos de espera y pasamos al primer lugar. Vic abrió el capó y les explicó todo el funcionamiento, mientras nos llenaban los dos tanques de diésel y 2 “pimpinas” o bidones de 20 litros.

Vic y sus nuevos amigos camioneros.

Vic y sus nuevos amigos camioneros.

 

“¿Cuánto le debo jefe?”

“Nada amigo, no se preocupe… es un regalo! Bienvenidos a Venezuela!”

160 litros de diésel gratis!!?? Qué maravilla!! Al rato nos asomamos a ver el lector del precio del combustible y mostraba BsF$4, lo que equivalía a USD$0.016 de esos días…

Muy contentos dejamos Maracaibo rumbo a Coro, donde nos espera Diana, una chica de CouchSurfing que nos recibirá en su casa. Nos acercamos al puente -de más de 8 kms. de longitud- que cruza el enorme Lago de Maracaibo y nos detienen  los militares. Pura curiosidad… “De dónde vienen?, Qué traen allá atrás?, Para dónde van?”, etc. Muy amables e informales, te tutean y te dan la mano al despedirse.

Puente del lago de Maracaibo

Puente del lago de Maracaibo

La carretera es relativamente buena, está tapizada de publicidad Chavista y como en los últimos años no se ven muchos extranjeros por las calles, la gente nos toca la bocina y saluda por la ventana dándonos la bienvenida a su país. Pero por otro lado, tiene muchos controles de Policía y Guardia Nacional, lo que en un principio nos pareció bastante bueno, pero cuando ya te han parado 3 o 4 veces en el mismo día, los quieres mandar a todos a la mie*da!!!!

Llegamos a Coro cerca de las 4pm y con mucha hambre. Nos encontramos con Diana y sus dos hijos y fuimos a un Pizzería a almorzar. Nos comimos dos pizzas familiares y 5 bebidas y la cuenta salió BsF$1200, es decir menos de 6 dólares… qué bien como nos favorece el cambio!

Fuimos al super a comprar algunas cosas que Diana necesitaba y nos encontramos con un “paraíso”. No quiero sonar burlesca, ni mirar en menos lo que se está viviendo en este país, pero al ver las noticias a uno le muestran estantes vacíos hablando de “escasez” y colas de 10 metros de personas esperando pagar y lo que vimos fue algo completamente distinto! No me refiero a que exista abundancia, no es así, pero se puede encontrar casi de todo, menos papel higiénico, pañales (que aún no necesitamos), leche y variedad de carnes.

Lo otro es que existen productos regulados, de los cuales sólo puedes llevar uno o dos por persona y al llegar a la caja te piden la cédula (y en otros supermercados la huella digital) cosa de que quede en el sistema que tú ya compraste este producto. Todo controlado por el gobierno señores…

Para nosotros que venimos “con dólares” es todo muy, pero muy barato. Llenamos el carro de cosas que no comíamos hace mucho tiempo como jamón serrano (USD$0.50), queso parmesano (USD$0.80) y roquefort (USD$1) entre otras varias cosas más y el total salió BsF$4.000, es decir USD$16. Pero la gente nos miraba con ojos de huevo frito porque los ves llevando de a 3 cosas. Luego Diana nos cuenta que el sueldo mínimo en Venezuela es de BsF$6000, un poco más de lo que salió nuestra compra de supermercado y que un Profesor de Universidad gana $15.000… increíble.

Esa noche estábamos reventados, habíamos dormido 3 horas, manejado 5 y el cuerpo nos pedía un descanso. Era sábado y Diana quería ir de fiesta! Nos miramos con Vic y dijimos, bueno… un par de cervezas está bien. Fuimos a un bar donde nos encontramos con otros chicos de CouchSurfing y pedimos una ronda de chelas. BsF$30 cada una… “Qué??? Para, eso es USD$0.12!!” Exactamente… ese es el precio de la cerveza en un bar. Felicidad!!

Esta fue una de vaaaarias rondas...

Esta fue una de vaaaarias rondas…

Al día siguiente era el día mundial del Sandboard y en las afueras de Coro hay unas dunas llamadas Los Médanos de Coro donde se estaba celebrando con Sandboard gratis! Y para allá partimos!

medanos_coro

Pasé más en la arena que en la tabla, pero estuvo entretenido. Nunca lo había hecho.

medanos_coro2

Pasamos otro día más en Coro, pero esta vez trabajando ya que nos salió un diseño de Logo para una Escuela de Buceo en Puerto Montt, también conocimos a una pareja de amigos de Diana que hacen jabones artesanales muy ricos y decidimos comprarles varios para llevar a Chile y el último día fuimos a conocer las Salineras y la playa de Adícora donde a la vuelta paramos a comer un rico pescado por USD$1.5 el plato.

adicora

Las delicias de la costa venezolana

 

Las Salinas al norte de Coro

Las Salinas al norte de Coro

 

Con Diami y su familia en el centro de Coro

Con Diami y su familia en el centro de Coro

Dejamos Coro rumbo a Chichiriviche, un pueblito en la costa caribeña desde donde salen lanchas hacia las islas del Parque Nacional Morrocoy. Nuevamente en la carretera nos para la Policía varias veces y también la Guardia Nacional. Esta vez los militares se metieron adentro de la camper a abrir cada puerta y cajón. Descubrieron nuestro “escondite secreto” y nos dimos cuenta de que no era tan secreto… encontraron mi billetera, la sacó y me pidió que la abriera frente a él, sacaron mi caja de remedios como elemento sospechoso –qué creerán? Que ando cargando Éxtasis en el cajón!?-, unas sales de baño que me regaló Diami –posible Metanfetamina??-… en fin, fueron 40 minutos de espera, completamente innecesarios.

Dejamos este trago amargo atrás para darnos un respiro en las hermosas playas del Parque Nacional Morrocoy, Henri Pittier y Mochima, de las que les contaremos en el próximo artículo.

En resumen, en esta primera semana en Venezuela nos dimos cuenta que la prensa agranda mucho lo que está sucediendo, ya que al igual que en todas partes, mientras más terrible la noticia, más sensacionalista, mayor será la venta para ellos.

Parte de la escasez que se está viviendo es producida por ellos mismos que compran los productos para llevarlos como contrabando y revenderlos en Colombia, lo que es permitido por los militares que reciben su buena tajada en la frontera. Se nota la sangre latina, ya que en vez de ayudarse unos a otros o de unirse para solucionar temas, terminan cagándose entre ellos mismos para solucionar problemas individual y temporalmente.

La política es un tema que se habla día a día, en el taxi, en la calle, en el supermercado y en general se respira un aire de descontento sin importar si son Chavistas o de la oposición. Pero no nos hemos sentido inseguros ni hemos corrido peligro en ningún momento, evitando viajar de noche, escondiendo la cámara de fotos y lo más importante, hablando con la gente local. Son ellos los que te van a decir por dónde tienes que ir y por dónde no.

12 Respuestas a “Venezuela detrás de la Tele (Parte I)

  1. Yo creo que no me sentiria «tranquilo» en esas paradas de la Guardia Nacional, definitivamenta sacamos Venezuela por el momento para entrar por tierra, quizas algun dia y por avion segun lo que me comentaron amigos que viajaron se «sufre» menos.
    Muy buen Articulo chicos felicitaciones por terminar tamaño viaje, seguimos sus pasos.

    Abrazo desde Bariloche

  2. Hola chicos!
    Muy buen articulo, me gusto mucho. Proximamente quiero realizar mi propio viaje por el continente con mi polola y me siento algo intranquilo por la situación en Venezuela y otros países, pero me dio mas confianza leer su artículo. Una consulta, ese maravilloso cambio en el mercado negro es fácil de conseguir? conviene llevar dolares o pesos colombianos? podrias contarme un poquito mas de como hacer ese cambio.
    Saludos y que tengan un gran viaje!

    • Hola Pablo! La situación en Venezuela ha ido cambiando. Por ejemplo, hoy en día, la frontera con Colombia está cerrada por lo que se puede entrar y salir sólo por Brasil. En general se vive un ambiente tenso, de miedo, donde todos te advierten que tienes que tener mucho cuidado, pero a nosotros, viajando con todas las precauciones, no nos pasó nunca nada. Reglas: no viajar de noche, hablar con gente local, pedir consejos por dónde moverse. Escríbenos a upachalupablog@gmail.com para que conversemos.
      Un abrazo!

  3. Pingback: Playando por Venezuela | Upa Chalupa·

  4. Muchachos ya habian pasado unos meses antes de volver a visitar su blog y bueno saber como estan y donde..ya veo que paso a paso se estan acercando. que bueno como simpre es un gusto seguirles a mami le muestros y leemos juntas sus aventuras/relatos que han puesto en la bitacora y de vez en cuando re-visitamos algunos lugares preferidos . como siempre, be good, be safe.. big hug.

  5. Buena experiencia…. al parecer la abundancia del supermercado es solo para los extranjeros xq ellos tienen cuotas de compra? que lastima donde ha ido a parar venezuela.. pero por otro lado que INCREIBLE TIPO DE CAMBIO!!!
    SIGAN CONTANDONOS SUS HISTORIAS Y PANSANDOLO CHANCHO!!
    besos gordos

    • Gracias amiga! Así lo haremos 🙂 Lo que sucede con los Venezolanos, a parte de estar controlados por los «productos regulados», no cuentan con la plata para poder comprar productos comunes y corrientes y menos aun los «lujos» que nosotros tuvimos la suerte de llevar… Un abrazo enorme!

  6. I am so glad that you are safe for now and I hope that it stays that way. Please take great care my dear amigos. Travelling like that would definitely stress me out a lot and my vacation would be no fun at all.   We are into the fall season here and the leaves are changing colour a lot and falling all over the place. We have also had a few frosts and many foggy mornings as well. I look forward to seeing your next blog.  Cheers,Will

    • Hi Val! Yes, always safety first, and we have had just beautiful experiences 🙂 People was so nice (not the police) and we visited very beautiful places. Will try to catch up faster to tell you in real time what’s happening. Enjoy the beautiful canadian autumn! Stay in touch!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s