Playando por Venezuela

manare_panoramica2
[Junio 2015]

Después de nuestra “movida” llegada a Venezuela la que permitió hacernos una idea de lo que estaba sucediendo en el país, decidimos ir a darnos un chapuzón al Caribe para refrescar los fuertes 35°C que hemos estado sintiendo esta primera semana en el país.

 

Parque Nacional Morrocoy

Aprovechando de que estábamos en el norte y hacía mucho, pero mucho calor nos acercamos a Chichiriviche, un pueblito bien feo, pero que tiene la gracia de quedar frente al Parque Nacional Morrocoy. Este Parque está compuesto por varias islitas paradisíacas o cayos que uno puede visitar por el día tomando una lancha desde el pueblo.

Dimos una vuelta por el pueblo buscando un lugar para acampar y después de preguntar un par de precios, llegamos a la Posada Alemania. Como teníamos que trabajar en unos proyectos de diseño, necesitábamos internet (aunque no funcionaba de lo más bien que digamos) y un lugar más cómodo y nos quedamos aquí 4 días. Nuevamente nos favorece el cambio y pagamos BsF$1700 (como USD$7 en esa fecha) por una habitación doble, con aire acondicionado, quincho y piscina.

La piscina toda para nosotros!

La piscina toda para nosotros!

 

Y la Piscola nos espera bajo las palmeras

Y la Piscola nos espera bajo las palmeras

 

Un día, mientras trabajábamos, nos llegó un olorcito a parrilla delicioso. Eran unas familias venezolanas que habían venido de vacaciones. Vic bajó a buscar “algo” a la camioneta y se puso a conversar con ellos y terminamos en su mesa comiendo un asado maravilloso y compartiendo unas cervezas.

Cuando terminamos el trabajo nos dimos un día libre y decidimos ir a acampar a Cayo Sombrero ya que nos dijeron era el más bonito. Armamos mochila, carpa y cooler y nos subimos a la lancha! Lamentablemente nos tocó un mar muy movido que soportamos por sólo 15 minutos, donde la lancha parecía que se iba a dar vuelta en cualquier minuto, así es que decidimos devolvernos y visitar Cayo Sal, la isla más cercana a Chichiriviche y por lo tanto la más visitada.

Así es Cayo Sombrero (foto: oralecompadre.wordpress.com)

Así es Cayo Sombrero
(foto: oralecompadre.wordpress.com)

 

Así es Cayo Sal, sin gente... (foto: panoramio.com)

Así es Cayo Sal, sin gente…
(foto: panoramio.com)

Es una isla pequeñita, de arena blanca y mar calipso… preciosa! Eso sí, era día domingo y la playa estaba LLENA. Nos llamó la atención lo buenos que son pa’ la chela. Cada grupo venía con su cooler lleno de cervezas y hielo. No importaba que fueran las 9:30 am, hacía calor y había que apagar la sed…

Y así lo vimos nosotros un domingo... (foto: sybelium.com)

Y así lo vimos nosotros un domingo…
(foto: sybelium.com)

 

Nos encontramos con la familia de Mérida que estaba en nuestra misma Posada y nos instalamos en el quitasol con ellos. Caminamos por la islita y nos dimos cuenta que éramos los únicos extranjeros. Por supuesto que la cámara nuevamente se quedó en la mochila, para no llamar la atención, como nos habían recomendado.

Pasaban varios vendedores, unos ofreciendo Cachapas (tortilla gigante rellena de queso y carne y doblada por la mitad), otros bebidas y jugos naturales y otros ofreciendo mariscos. Estos últimos nos tentaron y compramos un surtido por BsF$500 (usd$2).

Veníamos con el plan de acampar, pero al irse la gente y ver la cantidad de basura que quedó en la isla se nos quitaron todas las ganas. Qué pena ver como dejan de sucio un Parque Nacional tan lindo… cómo no se dan cuenta de lo que tienen? Y no les importa…

Por suerte encontramos a la última pareja que quedaba en la isla y le pedimos volver con ellos  hasta el pueblo. Como ya estaba oscuro cuando llegamos, nos ofrecieron llevarnos en auto hasta la Posada. Qué suerte tenemos!!!

 

Playa Grande – Parque Nacional Henri Pittier

Dejamos Chichiriviche y seguimos avanzando hacia el este hacia el Parque Nacional Henri Pittier. El camino para llegar a este parque es maravilloso. Es una cuesta de 30 kms que nos tomó 2 horas atravesar. Es bien angosto por lo que hay que tocar la bocina en cada curva para no incrustarse con un camión o moto que venga en contra. De hecho, en una de estas curvas nos encontramos con Roel, un holandés que conocimos en el Ferry cruzando a Colombia… pura coincidencia!

Cuesta hacia el Parque Henri Pittier

Cuesta hacia el Parque Henri Pittier

Una vez bajando la cuesta llegamos a Choroní, un pueblo colonial en la entrada de la playa, hermoso y completamente inesperado.

El pueblo Choroní

El pueblo Choroní

Buscamos un lugar donde acampar, recorrimos varios hostales con estacionamiento, pero acá el precio es el doble que en Chichiriviche. Finalmente llegamos a Playa Grande donde hay una caseta de Policía y les preguntamos si podíamos acampar ahí, frente a la playa. “Por supuesto que sí, no hay ningún problema. Eso sí, le vamos a pedir una cooperación. Usted sabe, para comprar material de aseo y cosas que se necesitan acá en la oficina”… Sí, claro… Les dejamos BsF$300 que es poco más de un dólar y quedó feliz.

Lanchas en Puerto Colombia, el pueblo al lado de Playa Grande

Lanchas en Puerto Colombia, el pueblo al lado de Playa Grande

Nos quedamos 2 noches en esta playa increíble y como era día de semana había muy poca gente. Fuimos a un supermercado donde había productos que en otras ciudades no se encuentran y además, no hay cola! También fuimos a la caleta de pescadores y compramos pescado a $1usd el kilo y Vic preparó un rico cancato esa noche, ñam!!

Playa Grande

Playa Grande

 

playa_grande_choroni02

 

playa_grande_choroni_camping

Acampando a pasos del mar…

 

Cancato! Pescado, tomate, queso, cebolla... una delicia!

Cancato! Pescado, tomate, queso, cebolla… una delicia!

 

Parque Nacional Mochima

Seguimos avanzando hacia el este, ahora rumbo al Parque Nacional Mochima. A pesar de que la carretera estaba en muy buen estado, las constantes paradas de los Policías hicieron que este trayecto tomara largas y calurosas 13 horas de viaje a la ciudad de Barcelona, pero nos estaba esperando Rafa, un chico que contactamos a través de CouchSurfing y nos recibirá un par de días en su departamento.

Como nos salió otro Proyecto de Diseño, Rafa nos dio la libertad de trabajar en su casa, sin ninguna presión de salir a recorrer y hacer mil actividades… todo lo contrario. Fue muy generoso y comprensivo. Eso sí, en las tardes siempre venían bien unas chelitas heladas para bajar el calor y conversar un rato.

Despidiéndonos de Rafa, antes de salir hacia Mochima

Despidiéndonos de Rafa, antes de salir hacia Mochima

Camino al Parque Nacional Mochima vimos muchas bahías, algunas de arena bien naranja. La lata es que hay mucha, mucha, mucha basura y casas muy pobres, pero la vista desde la carretera es increíble!

Playa Colorada

Playa Colorada

Bajando una cuesta, llegamos al pueblo de Mochima y estacionamos afuera de la oficina de IMPARQUES, la institución que administra los Parques Nacionales. Dejamos a la Piscola bien cuidada y tomamos una lancha a la Playa Manare (ida y vuelta BsF$1000, USD$4) donde nos fuimos a acampar una noche.

Camino a la Playa Manare

Camino a la Playa Manare

 

Vamos llegando a la Playa Manare

Vamos llegando a la Playa Manare

 

manare_panoramica

Tenemos toda la playa casi sola para nosotros… la compartimos con los pescadores locales 🙂

 

Vimos por un buen rato cómo los pescadores arrastraban entre dos lanchas, las redes con peces hasta la orilla.

Vimos por un buen rato cómo los pescadores arrastraban entre dos lanchas, las redes con peces hasta la orilla.

 

Vic pescando al atardecer

Vic pescando al atardecer

 

... y en la mañana también!

… y en la mañana también!

 

Buenos días!!!

Buenos días!!!

 

Al día siguiente dejamos esta playa maravillosa a las 4pm después de haberla disfrutado toda la mañana. Vino el mismo lanchero que nos había dejado el día anterior a buscarnos. Ya de regreso a Mochima, el lanchero vio algo y sin avisarnos cambió el rumbo de la lancha…

manare_delfines

Delfines! Eran muchísimos! Ahhh qué linda manera de despedirnos del caribe…

Cada lugar que conocimos en esta vuelta, fue una maravillosa sorpresa. Pensar que lo único que se escucha de playas en Venezuela son Los Roques e Isla Margarita y este país tiene estos increíbles rincones desconocidos por el extranjero.

Agradecemos viajar por tierra, con tiempo y con bajo presupuesto, porque nos hace ser más “busquillas” y poder llegar a lugares que nunca antes habíamos escuchado hablar. Lugares auténticos y con gente local.

venezuela_recorrido

Nuestro recorrido por Venezuela

4 Respuestas a “Playando por Venezuela

  1. Pingback: Los Llanos: una explosión de flora y fauna | Upa Chalupa·

  2. Hola chicos, excelente blog me lo tope por casualidad hace menos de una semana y me ha encantado, espero que su viaje este lleno de experiencias maravillosas y que nos sigan mostrado de esa forma tan única y especial que ustedes tienen de compartir con nosotros su viaje. Exitos!!! Psdt, soy de Colombia.

    • Hola Antonio, muchas gracias por tu mensaje! Pronto vendrá una historia de Colombia, Santander, Eje Cafetero, Desierto de la Tatacoa, etc… Tienes un país maravilloso, de los que más nos ha gustado hasta ahora. Recibe un fuerte abrazo 😉

    • Hola Antonio, muchas gracias por tu mensaje! Pronto vendrá una historia de Colombia, Santander, Eje Cafetero, Desierto de la Tatacoa, etc… Tienes un país maravilloso, de los que más nos ha gustado hasta ahora. Recibe un fuerte abrazo 😉

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s